Cinco claves para elaborar material de sensibilización en igualdad

Elaborar material de sensibilización en igualdad es un recurso bastante habitual en las entidades. Los materiales de sensibilización sirven para concienciar sobre la importancia de tratar en igualdad de condiciones a mujeres y hombres y son muy útiles en aquellos casos en los que todavía no hay una toma de conciencia real sobre la igualdad. La sensibilización es un pilar fundamental en el área de la igualdad laboral, pero también de otras áreas como la solidaridad o la educación a lo largo de toda la vida. En muchos de nuestros entornos necesitamos trabajar en el ámbito de la sensibilización como primer paso de nuestra estrategia. 

¿Qué es la sensibilización en igualdad? 

La sensibilización puede trabajarse y fomentarse gracias a la realización de actividades para concienciar a las personas sobre una determinada situación, en nuestro caso sobre igualdad laboral. Los temas que se pueden tratar son: las desigualdades existentes en la entidad, qué es y qué supone la brecha salarial, los estereotipos de género y cómo abordarlos, qué supone la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y qué medidas se pueden implantar… Las temáticas a abordar en materia de sensibilización en igualdad laboral son muy extensas. Seguro que a ti también se te ocurren muchas teniendo en cuenta algunos de tus entornos habituales.  

La sensibilización tiene un objetivo muy claro que es la concienciación de las personas y  puede desarrollarse de muy diversas formas, por ejemplo, con formaciones, charlas, talleres, campañas de comunicación, divulgación de iniciativas o alguna que otra acción de marketing directo.  

Cinco claves para ayudarte a elaborar material de sensibilización en igualdad

Hoy te queremos hablar de cinco claves para elaborar materiales de sensibilización en igualdad. Quizás has tenido que plantearlo en tu entidad y no has sabido ni por dónde empezar o quizás te has encontrado con un cartel que ha llamado tu atención. ¡Vamos a ver qué cosas son importantes!

1. Lo primero, ¿hay un diagnóstico en igualdad?

A lo mejor nunca has oído hablar sobre el Diagnóstico de Igualdad. Este documento es un informe sobre la situación actual de la empresa en materia de igualdad laboral entre mujeres y hombres. Es un paso fundamental para identificar qué cosas está haciendo bien la entidad y qué cosas puede mejorar. Cuanto más pormenorizado sea el diagnóstico mucho mejor. Debe ser cuantitativo y cualitativo y debe permitir la recopilación de toda la información sobre las características de la empresa. Para su elaboración se tendrá que tener en cuenta la perspectiva de género, por lo que, toda la información analizada y los datos y resultados tienen que estar desagregados por sexo. 

Este análisis tan detallado es una radiografía muy certera de la situación actual de la empresa, por eso, es tan importante tenerlo en cuenta a la hora de pensar en elaborar un material de sensibilización. Este diagnóstico en igualdad nos dará las claves para saber por qué material empezar a trabajar. Te ponemos varios ejemplos dependiendo de lo que nos indique el diagnóstico:

  • Podemos establecer una guía sobre igualdad retributiva para toda la entidad o solo para los mandos intermedios.
  • Hacer una campaña de sensibilización exclusivamente para el grupo de personas trabajadoras menos concienciadas. 
  • Hacer una jornada de sensibilización con toques lúdicos para la alta dirección. 

En función de cada diagnóstico deberemos establecer unas medidas específicas para unas personas concretas, pero un primer eslabón siempre es la sensibilización y concienciación. 

Si en tu empresa aún no has hecho un diagnóstico en materia de igualdad, la herramienta online creada por la Dirección Xeral de Relacións Laborais de la Xunta de Galicia te puede ayudar a ello.

2. ¿Qué tal elaborar una Guía?

Siempre y cuando el análisis de la igualdad lo indique, se puede elaborar una Guía de Sensibilización en Igualdad. Las guías son un recurso muy útil y versátil, ya que se puede tratar una amplia gama de temáticas, en nuestro caso, alrededor de la igualdad laboral.

Algunos de los asuntos que se podrían tratar en una guía de sensibilización en materia de igualdad laboral son: la igualdad desde la perspectiva de la empresa, los beneficios de aplicar la igualdad, modelos de buenas prácticas en el contexto de la actividad de la entidad… Una guía que puede servir de referencia es la Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad. Otra guía interesante es la Guía de Buenas Prácticas “La Igualdad de Oportunidades en los Planes de Formación de las Empresa” de la Red de empresas con Distintivo “Igualdad en la Empresa” Red DIE, en ella, se hace hincapié en abordar la perspectiva de género también en las formaciones laborales. 

3.Otros materiales de sensibilización

Además de las guías, existen otros muchos tipos de materiales de sensibilización. Algunos de ellos muy usados y de gran utilidad como son: 

  • Las formaciones internas. Las formaciones internas son un clásico dentro de la sensibilización y lo son por su poder transformador y su capacidad de abordar temáticas que en el día a día son más complejas. Las personas que acuden a formaciones están más predispuestas al aprendizaje y a la apertura de nuevas ideas, por ello, son un recurso muy interesante para trabajar la igualdad laboral. 
  • Los talleres o charlas. Un derivado más ameno de las formaciones son los talleres o las charlas. Los talleres o charlas son más participativos y son entornos en los que se puede propiciar de una manera más sencilla el diálogo, algo realmente importante cuando tratamos asuntos de igualdad laboral. Y si además en tu organización fomentas el teletrabajo, las formaciones online son un recurso muy útil que ha crecido mucho en el último año.
  • Las jornadas de puertas abiertas. ¿Qué tal una jornada de puertas abiertas para las familias de las personas trabajadoras? De esta forma se estará trabajando la sensibilización en igualdad laboral de forma transversal entre diferentes grupos de interés, no solo las personas de la plantilla, sino también en sus hogares, otro de los grandes espacios en los que es muy eficaz trabajar en igualdad. En caso de que haya niñas y niños se podrían entregar materiales divulgativos como este documento del Instituto Andaluz de la Mujer.

4. Campañas de comunicación

Otro material muy interesante para trabajar la igualdad es la creación de campañas de comunicación de sensibilización y prevención. Muchas veces se piensa que se necesitan grandes recursos para crear campañas de comunicación, pero lo importante es conocer muy bien las necesidades de la entidad y abordarlas en los mejores soportes. En algunas ocasiones se tendrán que combinar carteles para los pasillos con gráficas digitales para pasarlas a través de grupos informales, como pueden ser los grupos de Whatsapp o Slack. 

Además, las campañas de comunicación son muy útiles para sensibilizar en días especiales como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; el 15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales; o en asuntos completamente transversales, como es la violencia de género y el acoso laboral.

5. Usa el lenguaje inclusivo

Hace pocas semanas te hablábamos de la importancia de comunicar con mucho sentido empleando el lenguaje inclusivo. El uso del lenguaje inclusivo debe ser usado en todas las acciones que se hagan en la entidad en el entorno de la igualdad laboral, como medida de garantía para abordar la perspectiva de género. Y tampoco olvides adecuar el lenguaje a las personas destinatarias, no es lo mismo dirigirse a los mandos intermedios de una empresa que a personas adolescentes. 

Esperamos que estas cinco claves para elaborar materiales de sensibilización en igualdad te sirvan como referencia a la hora de abordar tus próximos proyectos de sensibilización en la entidad. Pero no lo olvides, la clave está en adaptar los materiales a las necesidades detectadas.