Novedades en materia de igualdad laboral

Como cada mes, recapitulamos las novedades más reseñables en materia de igualdad laboral a nivel internacional, europeo, nacional y autonómico de las últimas semanas. Una sección en la que se puede encontrar información sobre normativa, ayudas, estudios e informes, materiales de sensibilización, etc., así como acciones impulsadas por distintas entidades y organismos.

Nivel autonómico

POLÍTICAS PÚBLICAS

La Xunta de Galicia destina este año un presupuesto de más de 16 millones de euros para favorecer la corresponsabilidad en los cuidados familiares y para fomentar medidas de impulso a la conciliación como parte de su compromiso para avanzar en la igualdad laboral. Así, pretende implementar una visión integral de sus políticas públicas en materia de igualdad con la transversalización de actuaciones de apoyo a elementos que desempeñan un rol fundamental y que permiten llegar de manera efectiva a la ciudadanía.

La Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad ha convocado las ayudas Emega de fomento del empleo femenino con el mayor presupuesto de su historia. Con un crédito de 4,4 millones de euros, tiene previsto conceder 275 ayudas, un 18% más que en 2021. Este programa ofrece ayudas dirigidas a apoyar la puesta en marcha, la mejora y la activación de iniciativas empresariales constituidas por mujeres. También contempla medidas complementarias para favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como el acceso a servicios específicos de información, asesoramiento y orientación empresarial con el objetivo de facilitar la implantación y consolidación de los proyectos de mujeres emprendedoras. 

MATERIAL ESPECIALIZADO

La Dirección General de Relaciones Laborales de la Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad ha lanzado una serie de contenidos de sensibilización, Haciendo igualdad, dirigidos a todas las empresas gallegas. Hasta ahora, ha publicado cuatro folletos que abordan distintos aspectos relacionados con la igualdad laboral: la igualdad en las empresas, planes de igualdad, medidas de igualdad para todas las empresas y acoso sexual y acoso por razón de sexo

Nivel nacional

POLÍTICAS PÚBLICAS

La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación ya ha entrado en vigor y tiene como finalidad la prevención y erradicación de cualquier forma de discriminación, y la protección de las víctimas. En el ámbito laboral, la norma incorpora una serie de previsiones con respecto a distintos aspectos:

  • No se podrán establecer limitaciones, segregaciones o exclusiones para el acceso al empleo por cuenta ajena, incluidos los criterios de selección, en la formación para el empleo, en la promoción profesional, en la retribución y en las condiciones de trabajo, así como en la suspensión, el despido u otras causas de extinción del contrato de trabajo.
  • Se entenderán discriminatorios los criterios y sistemas de acceso al empleo, así como las condiciones de trabajo que produzcan situaciones de discriminación indirecta. 
  • La Inspección de Trabajo y Seguridad Social incluirá el desarrollo de planes específicos sobre igualdad de trato y no discriminación en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo.
  • El empleador no podrá preguntar sobre las condiciones de salud del aspirante al puesto. 
  • Se podrá exigir a las empresas que tengan más de 250 personas trabajadoras que publiquen la información salarial necesaria para analizar los factores de las diferencias salariales.
  • La negociación colectiva no podrá establecer limitaciones, segregaciones o exclusiones para el acceso al empleo, incluidos los criterios de selección, en la formación para el empleo, en la promoción profesional, en la retribución y en las condiciones de trabajo, así como en la suspensión, el despido u otras causas de extinción del contrato de trabajo.
  • Mediante la negociación colectiva se podrán establecer medidas de acción positiva para prevenir, eliminar y corregir toda forma de discriminación en el ámbito del empleo y las condiciones de trabajo. 
  • La representación legal de las personas trabajadoras y la empresa velarán por el cumplimiento del derecho a la igualdad de trato y no discriminación y, en particular, en materia de medidas de acción positiva y de la consecución de sus objetivos.
  • Las empresas podrán asumir la realización de acciones de responsabilidad social consistentes en medidas para promover condiciones de igualdad de trato y no discriminación de las que informará a los representantes de los trabajadores. 

EXPOSICIÓN CLARA CAMPOAMOR RODRÍGUEZ: MUJER Y CIUDADANA (1888-1972)

La exposición ‘Clara Campoamor Rodríguez: mujer y ciudadana (1888-1972)’ para conmemorar el cincuenta aniversario del fallecimiento de Clara Campoamor estará abierta en la Biblioteca Nacional hasta el 16 de octubre. La muestra, comisariada por Rosa María Capel, se acerca a la vida de Clara Campoamor con un recorrido que se inscribe en un doble contexto: internacional, referido a los primeros movimientos feministas que influyen en su pensamiento, y nacional, que recoge la posición de las mujeres en la sociedad y su evolución a partir de finales del siglo XIX. Se exhiben un total de 368 piezas, de las que 61 pertenecen a la Biblioteca Nacional de España, y el resto proceden de numerosas instituciones y colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

Nivel internacional

ESPAÑA, SEXTO PAÍS EN EL ÍNDICE EUROPEO DE IGUALDAD DE GÉNERO

EIGE, el Instituto Europeo de Igualdad de Género, ha publicado el Índice Europeo de Igualdad de Género 2021, en el que España se ha situado en sexto lugar con una puntuación por encima de la media europea que ha sido de 68 puntos sobre 100. La Unión Europea tiene aún un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género. Desde su creación en 2010, la puntuación ha aumentado en 4,9 puntos. Sin embargo, ese crecimiento se ha visto ralentizado desde 2018. En los últimos cuatro años, solo ha registrado un incremento de 0,6 puntos debido, fundamentalmente, a las mejoras en la toma de decisiones de algunos estados miembros. Entre los indicadores en los que se han alcanzado mejores resultados, destaca el ámbito de la salud, especialmente en el subdominio del acceso a los servicios sanitarios, y en el ámbito económico, sobre todo en lo que respecta a la igualdad en la situación económica de mujeres y hombres. En el ámbito laboral, se ha experimentado cierta mejora con respecto al año anterior y se han alcanzado los 71,6 puntos en la UE y los 73,3 puntos en España. Por el contrario, las desigualdades de género son más pronunciadas en el dominio del poder y en el ámbito del conocimiento. Cabe destacar también que se ha experimentado un retroceso en el ámbito del tiempo debido principalmente al aumento de las desigualdades de género en las actividades sociales.