Que hablemos de usar un lenguaje inclusivo y no discriminatorio respecto al género es algo particular de algunas lenguas, entre ellas, las lenguas latinas. Esto no sucede, por ejemplo, con el inglés. Es por nuestro contexto, en castellano y gallego, que abordamos el lenguaje inclusivo en este post, a través de los beneficios y consejos en la comunicación externa de las empresas. Si te interesa conocer más de cerca la comunicación corporativa inclusiva a nivel interno puedes leer la siguiente entrada: Comunicación corporativa con perspectiva de género.
El lenguaje inclusivo en la comunicación de las empresas
El lenguaje inclusivo es una poderosa herramienta de comunicación que las entidades deben emplear, tanto en la comunicación interna como en la externa, para trabajar a favor de la igualdad real y efectiva. Cuando hablamos de lenguaje inclusivo en este contexto lo hacemos de lenguaje inclusivo en cuanto al género y la ONU dice que es la forma de expresarse, de manera oral o escrita “sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género. Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género”.
Beneficios del lenguaje inclusivo para la empresa
No es la primera ocasión que hablamos de la importancia estratégica de la comunicación para las entidades, tanto a nivel interno como externo. Y así lo recoge el estudio El estado de la comunicación 21-22 de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM) que recoge las opiniones de los responsables de comunicación de las más importantes empresas del país, “el 94% de los profesionales encuestados considera la comunicación como importante o muy importante”. Además, en el último periodo se produce una “consolidación sostenida de la gestión de la Comunicación interna y del cambio; acorde a las fuertes transformaciones culturales de las organizaciones”, pero no podemos olvidar que cobra relevancia la recuperación de la RSC, derivada probablemente de los cambios en la sociedad y la mayor preocupación por el desarrollo sostenible. Es por ello que cómo nos comunicamos con los grupos de interés externos a la entidad tiene cada vez más calado. Comunicar con perspectiva de género podría reportar beneficios como:
- Mejorar el posicionamiento de marca de la empresa.
- Aumento de la reputación de la entidad.
- Ayuda a priorizar en los asuntos relevantes con los grupos de interés y a aumentar sus relaciones.
- Posicionar a la empresa como una entidad comprometida, inclusiva y con perspectiva de género.
- Mejoras en la gestión interna, como reclutamiento y retención del talento.
- Mayor proximidad con la clientela.
Consejos para comunicar de manera inclusiva en la comunicación externa
Comenzar a comunicar a la sociedad de forma inclusiva puede ser confuso si no se ha trabajado previamente de manera interna, para ello, una primera recomendación será aplicar criterios de perspectiva de género en la entidad: desde la implantación del Plan de Igualdad hasta el desarrollo de medidas inclusivas opcionales y no obligatorias. De esta forma, se tendrá integrada la cultura de la igualdad en la empresa y será más sencillo poder trasladarlo al exterior y no incurrir en prácticas desleales.
Una segunda recomendación será la de establecer unas pautas de estilo para aplicar en nuestros materiales de comunicación externa: notas de prensa, campañas de comunicación, eventos, folletos, página web, redes sociales, etc. Existen una buena cantidad de guías de lenguaje inclusivo, muchas de ellas recogidas en el documento del Instituto de la Mujer, Guías para el uso no sexista del lenguaje, que se pueden consultar o tener como referencia. Además destacamos las siguientes:
- Guía para el uso del lenguaje inclusivo en el INSST, O.A., M.P. del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. El INSST es el organismo de referencia del Estado español en materia de prevención de riesgos laborales es por ello que ha adquirido el compromiso de garantizar que todos los documentos que elabora y divulga utilicen un lenguaje no sexista.
- Guía didáctica para un uso igualitario del lenguaje del Instituto Andaluz de la Mujer. Documento interesante dado que su enfoque, a pesar de que se sale del terreno empresarial, está orientada a educación, lo cual puede ser un punto de partida inicial para el personal del departamento de comunicación.
Unas buenas pautas por las que empezar a comunicar con lenguaje inclusivo serán los siguientes puntos:
- Usar genéricos, palabras abstractas y/o términos colectivos, de esta manera evitaremos usar las palabras masculinizadas. Por ejemplo, frente a “el empresario” se recomienda emplear “la empresa”
- Utilizar las denominaciones de cargos, profesiones y titulaciones en femenino.
- El uso de dobletes mediante barras queda limitado a los formularios de carácter abierto y a determinados encabezamientos, no utilizándose de forma preferente en otro tipo de redactados.
- No es recomendable el uso de la @ al no ser un símbolo lingüístico.
Además de ser una entidad que aplica la perspectiva de género y de crear un documento de referencia, es interesante ser conscientes de lo integrado que está en nuestra sociedad el sexismo y la desigualdad. Si lo está en nuestra sociedad, lo está también en nuestras entidades. Ser conscientes de ello nos ayudará a revisar nuestra comunicación con mayor cautela y, de ser necesario, establecer nuevos mecanismos de control y revisión. Todo ello con el objetivo de ser verdaderas empresas comprometidas e igualitarias.