La Xunta invirtió 2,6M€ en 2021 para apoyar a 300 pymes y autónomos en la promoción de la igualdad laboral, la conciliación y la responsabilidad social empresarial

  • El Diario Oficial de Galicia publica hoy la resolución de este programa de ayudas con las que el Gobierno gallego financia, entre otros, la elaboración y contratación de asesores para la implantación de planes de igualdad, el fomento del teletrabajo y la aplicación de medidas para la flexibilidad horaria, así como la promoción de la RSE

  • Empleo e Igualdad apuesta por la conciliación y la corresponsabilidad real en el hogar con 16 millones de euros este año, más del triple que en 2021

La Xunta apoyó el año pasado a cerca de 300 pymes y autónomos (273) con una inversión de 2,6 millones de euros destinados a promover la igualdad laboral, favorecer la conciliación y fomentar la Responsabilidade Social Empresarial (RSE). El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la resolución de 2021 de este programa autonómico que incluye tres líneas de apoyos.

La Consellería de Empleo e Igualdad incentiva, por un lado, la elaboración de diagnósticos en materia de igualdad, la elaboración de planes de igualdad y la implantación de sus primeras acciones, así como la contratación de una persona experta para asesorar a la empresa en todo este proceso. En concreto, se financia hasta el 80% de los costes derivados del proceso de diagnóstico con un máximo de 3.000 euros en las empresas de hasta 20 trabajadores y trabajadoras; y hasta 5.000 euros en los demás casos. El año pasado, se beneficiaron de esta línea 101 pymes y autónomos.

También se apoya hasta el 80%, los gastos destinados a la elaboración de un plan de igualdad -con un máximo de 1.500 euros en las firmas de hasta 20 empleados y hasta 3.000 euros en las restantes-; y los gastos para la implantación de las medidas prioritarias previstas en la primera fase del plan de igualdad, con un máximo de 1.000 euros en las compañías de hasta 20 personas trabajadoras y hasta 2.000 euros en los demás supuestos. Así mismo, se conceden 12.000 euros por la contratación de una persona experta en igualdad.

Por otra parte, el Gobierno gallego apoya la conciliación de la vida laboral, familiar y personal con incentivos para el fomento del teletrabajo (2.000 euros por trabajador o trabajadora, con un máximo de 8.000 euros por empresa) y la flexibilidad horaria (8.000 euros por firma). Estos apoyos se incrementan en 1.000 euros para aquellos autónomos o empresas en las que la tasa de ocupación femenina sea al menos igual a la masculina.

Para la adquisición de elementos tecnológicos que posibiliten la implantación efectiva del trabajo a distancia, con la finalidad también de promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se financia el 80% de la inversión, con un tope de 1.500 euros por trabajador beneficiado y con un límite máximo de 20.000 euros por empresa. Esta ayuda aumenta en un 10% en aquellas empresas que la tasa de ocupación femenina sea al menos igual a la masculina.

Las empresas que opten a las ayudas para fomentar el teletrabajo o para adquirir elementos tecnológicos que posibiliten su implantación efectiva deberán contar con un mínimo de una persona trabajadora; si se solicitan los apoyos para favorecer la flexibilidad horaria, deberán contar con un mínimo de cinco trabajadores. El año pasado se beneficiaron de esta línea de apoyos a la conciliación 122 pymes y autónomos.

Responsabilidad Social Empresarial

En tercer lugar, este programa de Empleo e Igualdad también apoya a las empresas y autónomos en la obtención de normas o estándares en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) financiando el 80% de los costes del proceso de certificación y/o verificación hasta un máximo de 2.000 euros por empresa. En este caso, las empresas deben contar con un mínimo de cinco trabajadoras para optar a esta financiación. El año pasado se concedieron a través de este programa 50 solicitudes.

Esta iniciativa es una medida más de la apuesta de la Xunta por la conciliación y la corresponsabilidad, un ámbito al que el departamento autonómico destina este año 16 millones de euros, más del triple que en 2021. El presupuesto se materializa, entre otras actuaciones, en el programa Emega de apoyo al emprendimiento femenino; en ayudas para compensar la reducción de la jornada laboral y fomentar la corresponsabilidad; en apoyos a las entidades locales para fomentar la conciliación; y a los autónomos para cubrir la baja por maternidad o paternidad o bien para el cuidado de los menores, mayores o personas dependentes.