La Xunta creará un Estatuto de la Mujer Rural y del Mar que pondrá en valor su papel y garantizará derechos específicos

  • La conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, clausuró en Lugo el foro de la Asociación de Mujeres Rurales de Galicia (Fademur): ‘La fuerza de las mujeres rurales’

  • Incidió en la necesidad de que las administraciones y la sociedad sumen fuerzas para avanzar en la lucha contra las desigualdades que afectan a la mujer en esos entornos

La conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, clausuró hoy la jornada La fuerza de las mujeres rurales -organizada en Lugo por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Galicia (Fademur)- en donde incidió en el papel de las mujeres gallegas del rural como “agentes de cambio” e instó a las administraciones, empresas y sociedad a “sumar fuerzas” y evitar las desigualdades que les afectan. En este foro, la conselleira anunció que la Xunta está trabajando en un Estatuto de la Mujer Rural y del Mar que se incorporará próximamente a la nueva ley de igualdad de Galicia.


El Estatuto, en el que la Xunta está trabajando “intensamente” para que vea la luz cuanto antes, especificó Lorenzana, reconocerá los derechos de estas mujeres con atención a sus particularidades asociadas. “Es positivo y comprensible su desarrollo”, reflexionó la conselleira, quien incidió durante su intervención en la necesidad de valorar a la mujer rural y de consolidar su movimiento asociativo.
“Aún hoy no somos plenamente conscientes de la deuda que tenemos con las mujeres rurales, agentes indispensables en la supervivencia (en las épocas más complejas) y el avance socioeconómico de nuestro territorio”, señaló Lorenzana, quien recalcó que “las mujeres rurales fueron, son y serán auténticas agentes de cambio” y “son protagonistas por derecho, pero también por el incalculable mérito de sus aportacionen en el desarrollo socioeconómico del territorio”.
Lorenzana animó al tejido asociativo, a las administraciones y a la población a sumarse a la fuerza de las mujeres rurales para “mejorar aspectos que a día de hoy aún siguen influyendo negativamente en las mujeres, implicando discriminación y desigualdad por razón de género”. Remarcó algunos aspectos en los que incidir: eliminar al brecha de género, promover la corresponsabilidad y la conciliación, garantizar la igualdad de oportunidades y de retribución, incentivar el liderazgo y la promoción profesional de las mujeres, potenciar el emprendimiento femenino, hacer más accesibles las nuevas tecnologías o fortalecer el movimiento asociativo de mujeres rurales.
Algunos indicadores evidencian que las mujeres rurales son impulsoras de avances económicos y sociales. Tal como enumeró la conselleira, Galicia cuenta con un sector primario que mejora su competitividad y as sus condiciones de trabajo. A la vez, se están generando sinergias con otros sectores en auge, como el sector servicios, que ya representa más del 40% del PIB en el ámbito rural.
Jornadas como la de hoy, afirmó la titular de Empleo e Igualdad, “sirven para visibilizar la resistencia y el vigor que nuestras abuelas y madres, todas las que nos antecedieron, demostraron durante toda la vida para forjar un pasado, un presente y un futuro que hoy disfrutamos y que debemos agradecer”.