Novedades en materia de igualdad laboral

Cada mes compartimos las novedades en materia de igualdad laboral a nivel internacional, europea, nacional y autonómica. En esta sección se puede encontrar información sobre normativa, ayudas, estudios e informes, materiales de sensibilización, etc., así como acciones impulsadas por distintas entidades y organismos.

Nivel autonómico

POLÍTICAS PÚBLICAS

La Xunta de Galicia realizó una Declaración Institucional con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia 2022, en la que resaltaban que, pese a los avances logrados en los últimos años en cuanto a la participación de las mujeres en la ciencia, no se podía olvidar que en la ciencia persiste la segregación horizontal. Asimismo, reiteraban el compromiso del Gobierno gallego para mantener a Galicia como punta de lanza en garantizar la igualdad en el ámbito de la investigación y en la universidad. En este sentido, se presta atención y se regula por ley cuestiones como la propuesta de un factor corrector en las nuevas convocatorias de ayudas en este ámbito para compensar los períodos de inactividad (maternidad, paternidad o permisos temporales por embarazo, lactancia o cuidado de personas dependientes), de forma que no supongan una discriminación en los procesos de evaluación de las mujeres. De igual manera, el III Programa Gallego Mujer y Ciencia pretende lograr un sistema gallego de ciencia, tecnología e innovación que incorpore de forma efectiva el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. También busca mejorar la visibilización y participación activa de las investigadoras, su calidad de vida profesional, sus posibilidades de promoción y la capacidad de liderazgo, así como dotar de buenos ejemplos y referentes reales a las niñas gallegas, que serán las científicas del futuro. 

FORMACIÓN

La primera semana de marzo se inició la formación del itinerario directivas del programa Medrando Xuntas 2022, promovido por la Consellería de Emprego e Igualdade a través de la Dirección Xeral de Emprego, Traballo Autónomo e Economía Social. Este programa planteado en una modalidad mixta (presencial y en línea) está dirigido a mujeres directivas y socias/trabajadoras de la economía social. Su objetivo principal es ofrecer una formación integral desde la perspectiva de género, con el fin de potenciar las capacidades directivas de las mujeres participantes como factor clave en su posterior desarrollo profesional. El programa culminará con la celebración de un foro participativo abierto a las mujeres de la economía social gallega.

Nivel nacional

POLÍTICAS PÚBLICAS

Según lo estipulado en el Real Decreto-ley 6/2019 de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y oportunidades en el empleo y la ocupación, desde el pasado 7 de marzo, el Plan de Igualdad es también obligatorio para las empresas de entre 50 y 100 personas trabajadoras, constituyendo el último tramo de empresas que faltaba por adaptarse a la normativa. Por tanto, todas las empresas a partir de 50 personas trabajadoras están obligadas a tener un plan de igualdad incorporado a un registro público y han de proceder a su renovación al cabo de cuatro años. Una vez transcurrido ese tiempo, han de realizar mejoras con respecto al plan anterior para lograr un informe favorable. Por su parte, las empresas de menos de 50 personas trabajadoras están obligadas, desde el 14 de abril de 2021, a contar con un registro retributivo de toda su plantilla desglosado por sexo. Ese registro debe incluir también al personal directivo y a los altos cargos.

El Consejo de Ministros realizó una Declaración Institucional con motivo del Día para la Igualdad Salarial en la que alerta sobre la brecha de género: el porcentaje de mujeres con ingresos que no superan el salario mínimo es del 25,7%, frente al 11,1% de hombres en esa situación. La brecha salarial actual se sitúa en el 16,2% tras reducirse cinco puntos en los últimos cuatro años. El texto recoge el compromiso del Ejecutivo con el empleo estable y de calidad, los contratos indefinidos y el reparto justo de los cuidados, así como las normas ya adoptadas para avanzar en ese campo, como la Ley de Igualdad Retributiva, el Plan Corresponsables o la reforma laboral. Está prevista la presentación de una herramienta pública para que las empresas puedan registrar la igualdad retributiva.

SEMINARIO «CONSTRUIR LA IGUALDAD BAJO SUELOS PEGAJOSOS»

Con motivo de la celebración del 8M, el Instituto de las Mujeres ha organizado un programa de seminarios para crear un espacio de reflexión en distintas ciudades, buscando la descentralización de sus actividades. El primer seminario, «Construir la igualdad bajo suelos pegajosos», se celebró el pasado 22 de febrero para conmemorar el Día Europeo por la Igualdad Salarial. La jornada, moderada por la periodista Ana Requena, contó con la participación de varias expertas que abordaron temáticas relacionadas con la igualdad salarial entre mujeres y hombres: herramientas normativas, brecha de género en el ámbito laboral, conciliación y corresponsabilidad. Durante la Jornada, se presentaron los cupones de la ONCE especialmente diseñados con motivo del Día por la Igualdad Salarial y por el  Día Internacional de la Mujer. 

INFORMES, ESTUDIOS Y MATERIALES ESPECIALIZADOS

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Instituto de las Mujeres ha editado el cómic Ciencia tenemos que hablar, una herramienta didáctica para acercar la ciencia a niñas y mujeres, con el fin de estimular la vocación y el interés de la ciencia y la investigación. Pretende mostrar que las ciencias, las matemáticas y las disciplinas STEAM son también para ellas y eliminar, así, prejuicios, estereotipos y sesgos de género. Asimismo, se celebró la primera mesa de trabajo para crear una agenda común en torno a la inteligencia artificial, la alfabetización digital, el software libre y el sesgo de género, con programadoras, tecnólogas y hackers, que, con sus experiencias, pusieron en evidencia las brechas de género que siguen excluyendo a las mujeres de la ciencia y la investigación. Destacaron también las precarias condiciones laborales de las investigadoras cuyas carreras académicas parecen irreconciliables con las tareas de cuidados.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha publicado un un estudio sobre la presencia de las mujeres en la producción científica española, en el que analiza las características, el impacto y la visibilidad internacional de la producción científica española en la que intervienen investigadoras que pertenecían a una institución de España entre 2014 y 2018. Para el estudio, se han analizado 304.165 documentos de la producción científica española indexada en WOS (Web of Science), el 95,3% del total de la producción española registrada en dicha base de datos para ese período.

A lo largo de 2022, se celebrarán diversas actividades enmarcadas en el II Foro de debate Mujeres frente a la pandemia. Durante los meses de enero y febrero, han debatido sobre la brechas laborales de género, analizando cómo la pandemia ha intensificado los problemas estructurales causantes de la brecha de género en el ámbito laboral y en qué medida la discriminación interseccional puede agravarla y normalizar e invisibilizar las exclusiones que afectan a las mujeres.

La Direcció General d’Economia Sostenible de la Generalitat Valenciana ha publicado el informe de 2022 sobre Desigualdad, brecha salarial y de género en la Comunitat Valenciana, con el que pretende hacer un breve repaso de las brechas de género en el mercado laboral de la Comunitat Valenciana, para seguir contribuyendo a su visibilización, promover el estudio de los factores que las originan y la elaboración de políticas y estrategias que coadyuven a su eliminación. 

La Junta de Andalucía ha publicado, a través del Instituto de la Mujer, la Guía Informativa 20222. Brecha salarial y feminización de la pobreza, que se suma a la campaña autonómica de sensibilización contra la discriminación que padecen las mujeres con la brecha salarial. La guía tiene como objetivo informar, sensibilizar y generar un impacto positivo que contribuya a avanzar hacia un empleo de calidad para las mujeres. 

Nivel internacional

POLÍTICAS PÚBLICAS

El 17 de marzo, durante la celebración de la Comisión de los Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo, se aprobó la posición del Parlamento Europeo ante  la nueva directiva europea sobre transparencia salarial. Se trata de una directiva concebida para reforzar el principio de igualdad en el ámbito de la Unión Europea, ya que establecerá la obligación vinculante para las empresas de publicar la brecha salarial entre sus trabajadores y trabajadoras, y establece sanciones para aquellas que no cumplan con el principio de  igualdad salarial.