Como cada mes, recapitulamos las novedades más reseñables en materia de igualdad laboral a nivel internacional, europeo, nacional y autonómico de las últimas semanas. Una sección en la que se puede encontrar información sobre normativa, ayudas, estudios e informes, materiales de sensibilización, etc., así como acciones impulsadas por distintas entidades y organismos.
Nivel autonómico
FORMACIÓN
La Xunta de Galicia colabora con las tres universidades gallegas para el desarrollo de la nueva edición del máster en Gestión y Dirección Laboral. El máster, que acaba de cumplir 15 años, tiene una alta demanda entre el alumnado actual universitario, sean o no escalonados en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, como demuestra el hecho de que cada año se cubran las 30 plazas ofertadas.
Entre las materias obligatorias de este título se encuentran los aspectos jurídicos-laborales en materia de igualdad. El alumnado puede elegir entre tres especializaciones posibles: Recursos Humanos, Gestión Socio-laboral y Dirección Laboral de empresas.
La Xunta de Galicia destinará un presupuesto de 15.000€ para impulsar la formación de profesionales en este ámbito.
Nivel nacional
FORMACIÓN
El Instituto de las Mujeres y la Federación Española de Municipios y Provincias ponen en marcha la Escuela Municipal de Igualdad online para formar, asesorar y acompañar en la incorporación de la perspectiva de género en las políticas locales, tanto al personal técnico como político a cargo de la gestión municipal. Esta actuación es la principal novedad de un convenio más amplio de colaboración entre los dos organismos para la implantación de planes de igualdad en el ámbito local.
Nivel internacional
IGUALDAD DE GÉNERO. INFORME DE PAÍS 2022
La Unión Europea ha publicado en agosto de 2022 el informe Igualdad de Género. Informe de País. España 2022 en donde se analiza la transposición al ordenamiento jurídico español de las principales directivas europeas en materia de igualdad. Entre las conclusiones, el informe destaca que la normativa española se basa en reproducir los articulados de las directivas europeas. Esta forma de transponer la legislación de la Unión Europea es formalmente adecuada pero el informe afirma que muestra un cierto desinterés por parte de las instituciones españolas en suprimir efectivamente los obstáculos a la igualdad real entre mujeres y hombres. Esto se debe a que falta la adaptación de las instrucciones de la Unión Europea a las particularidades de la sociedad española.
También concluye el estudio que aunque la legislación española es teóricamente correcta, se han presentado muy pocas reclamaciones de discriminación por motivos de sexo, en particular en el ámbito de la discriminación salarial, promoción interna y acceso al trabajo. Esto sugiere que hay problemas con detección y denuncias de discriminación practicada dentro de las empresas.