Como cada mes, recapitulamos las novedades más reseñables en materia de igualdad laboral a nivel internacional, europeo, nacional y autonómico de las últimas semanas. Una sección en la que se puede encontrar información sobre normativa, ayudas, estudios e informes, materiales de sensibilización, etc., así como acciones impulsadas por distintas entidades y organismos.
Nivel autonómico
POLÍTICAS PÚBLICAS
La Xunta recuerda que todas las empresas deben contar con un protocolo de acoso sexual y articular medidas específicas para prevenirlo. Durante la inauguración de una jornada informativa sobre la prevención del acoso en el ámbito laboral, la directora xeral de Relacións Laborais, Elena Mancha, recordó que todas las empresas, independientemente del tamaño y del sector, tienen que tener un protocolo de acoso sexual y desarrollar medidas específicas para prevenir la comisión de delitos y otras conductas que atenten contra la libertad sexual y la integridad moral en el trabajo. Además, destacó la importancia de tratar públicamente y desde un punto de vista técnico la violencia en el trabajo para contribuir a su erradicación. En este sentido, la normativa actual es exigente con las empresas por las consecuencias para la salud emocional y psíquica de las personas trabajadoras.
Así mismo, la formación en materia de igualdad es fundamental para impulsar un empleo de calidad. La Xunta de Galicia está ayudando a las empresas a cumplir con estos deberes. Entre las iniciativas puestas en marcha, se encuentran la elaboración de una guía para la prevención y el tratamiento del acoso sexual en las pymes y las formaciones específicas que se imparten desde el año 2021 y en las que ya ha participado cerca de 700 personas.
ESTUDIO SOBRE LA REALIDAD GALLEGA EN MATERIA DE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
La Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade ha firmado un convenio de colaboración con las tres universidades públicas gallegas para trabajar en la obtención de una radiografía de la realidad gallega en materia de reparto de tareas domésticas y de cuidados entre mujeres y hombres. La iniciativa se enmarca en los trabajos que el Consello Galego das Mulleres está desarrollando a través de la denominada Mesa de Coidados con el objetivo de obtener conocimiento científico y especializado en materia de conciliación y corresponsabilidad.
En el marco de las actuaciones del Plan Corresponsables, la Consellería destinará 60.000 euros de presupuesto para la financiación de los tres convenios. Cada una de las universidades abordará el estudio desde una perspectiva distinta. La Universidade de Santiago analizará la temática de la corresponsabilidad desde el punto de vista de la salud mental de las personas cuidadoras. En el caso de la Universidade de Vigo, la investigación versará sobre el marco normativo en el ámbito de los cuidados y en la implantación de actuaciones favorables por empresas e instituciones. Por último, la Universidade da Coruña se encargará de analizar el aspecto sociológico de esta realidad.
Nivel nacional
POLÍTICAS PÚBLICAS
Se ha creado la Oficina Estatal de Lucha contra la Discriminación, que coordinará las acciones en materia de igualdad en el ámbito de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Esta Oficina tiene la consideración de órgano administrativo y está integrada en el Organismo Estatal de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, bajo la dependencia de la Subdirección General para la coordinación de la Inspección del Sistema de Relaciones Laborales.
Entre sus funciones, se encuentra el impulso y coordinación de todas las acciones que se desarrollen por el Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de igualdad de trato y oportunidades y lucha contra la discriminación en el acceso al empleo, en la formación profesional, en la promoción profesional y en las condiciones de trabajo, en especial las retributivas; prestando especial atención a la igualdad entre mujeres y hombres.
Nivel internacional
DISTRIBUCIÓN DEL CUIDADO DE MENORES EN EUROPA
En la Unión Europea, se ha observado que cada vez existe un mayor equilibrio en la responsabilidad que asumen mujeres y hombres en el cuidado de los menores. Sin embargo, de acuerdo con los últimos datos del EIGE, no es así en lo que respecta al tipo de tarea. La información sobre la brecha de género en el cuidado no remunerado muestra que el cuidado infantil más intensivo (higiene y alimentación) es asumido principalmente por mujeres. Además, casi la mitad de las mujeres (49%) que viven con una pareja afirman que asumen la responsabilidad principal de este tipo de tareas esenciales, en comparación con apenas el 6% de los hombres.