Medidas innovadoras de igualdad laboral. Sector primario

Hoy cerramos la serie de publicaciones en donde se analiza la situación en diversos sectores de actividad económica que clasifican la economía en función del tipo de proceso productivo, desde un punto de vista de la igualdad de género. Es el turno del sector primario, en el que se clasifican todas las actividades relacionadas con la obtención y la producción de materias primas. Así pues, actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería forman parte del sector primario.

Igualdad y sector primario

Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a 2021, el porcentaje de mujeres ocupadas en el sector primario (rama A. agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) con un 2,1% de las mujeres ocupadas. Se trata, pues, de un sector altamente masculinizado.

Este sector, además, es donde menos ganan las mujeres. En marzo de 2023, el sindicato del personal técnico del Ministerio de Hacienda publicó el VII Informe Brecha salarial y Techo de cristal, que indica que el salario medio anual de las mujeres del sector es 6.645 euros, con una brecha salarial del 51,6%, la mayor de todos los sectores económicos analizados en términos porcentuales.

Al igual que en el resto de los sectores, para avanzar más en el análisis de estos datos es necesario segmentar por subsector. Así, por ejemplo, en la agricultura según el estudio Mujeres Rurales publicado en octubre de 2022, España es el segundo país de la Unión Europea en tasa de paro rural con el 43,2%, según afirma EAE Business School. Las mujeres sufren más este fenómeno, la tasa de desocupación de ellas sube hasta el 48,4%, mientras que el de ellos ronda el 39,4%.

Otro de los aspectos que analiza el informe es la doble carga de trabajo de las mujeres en este sector. Y es que más allá del trabajo en las explotaciones o en el campo, está el trabajo de los cuidados. Las mujeres del sector quintuplican el número de horas dedicadas al trabajo doméstico que los hombres. Un ejemplo de ello es que del total de personas que conviven con alguien en situación de dependencia, la persona cuidadora principal es una mujer en el 85,6% de los casos

Medidas innovadoras de igualdad

Como propuestas de medidas de igualdad para aplicar en el sector, están:

  1. Promover el emprendimiento femenino: aunque las mujeres son parte considerable del sector, todavía faltan mujeres titulares de explotaciones agrarias, patronas de embarcaciones de pesca…Los estereotipos tradicionales de género siguen plenamente vigentes en el S.XXI, por lo que es necesario el esfuerzo de todos los agentes sociales para lograr una igualdad en este sentido. Así pues, programas de asesoramiento de emprendimiento, programas piloto de emprendimiento femenino son medidas más específicas que persiguen ese objetivo.
  2. Crear redes de apoyo mutuo: muchas mujeres del sector optan por emprender en forma de cooperativa, asociaciones y redes de apoyo informales, para conseguir colectivamente el poner en valor su trabajo y para fomentar una forma de trabajo basada en la economía social y solidaria, promoviendo unas relaciones más sostenibles con la tierra y el mar.
  3. Mujeres referentes: agricultoras, ganaderas, jornaleras, pescadoras, mariscadoras…todas ellas trabajando en actividades imprescindibles para el desarrollo de la vida y tradicionalmente invisibilizadas. Descubrirlas, reconocer su valor, acercar la realidad de sus vidas a terceras personas, dignificar su trabajo… permite, entre otras cosas, dejar huella en la infancia y en la adolescencia, para levantar inquietudes en el contexto laboral del sector primario.
  4. Mejoras en la temporalidad: las condiciones de trabajo de las mujeres del sector agrícola, ganadero, pesquero y acuícola, necesitan desarrollar alternativas y mecanismos para compensar la alta temporalidad y los periodos de inactividad, por ejemplo, a través de actividades de diversificación complementarias innovadoras que permitan generar nuevas vías de ingresos.
  5. Integrar la perspectiva de género en el diseño de los puestos de trabajo: para promover la presencia de la mujer en el sector de la pesca y la acuicultura, es necesario repensar las infraestructuras de los barcos pesqueros. En concreto, los de mayores dimensiones que faenan en aguas internacionales o que están largos períodos de tiempo fuera del puerto (por ejemplo, los buques congeladores) están diseñados solamente para hombres con camarotes y baños compartidos masculinos, lo que supone una barrera para el acceso de las mujeres a la tripulación. Esta nueva concepción del puesto de trabajo, implica también aplicar la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales. Desde la Dirección Xeral de Relacións Laborais, durante 2022 se han desarrollado seminarios para sensibilizar en esta temática a futuros profesionales del sector.
  6. Empoderamiento femenino: las (pocas) mujeres que trabajan en el sector primario, están lejos de las esferas de toma de decisiones, a pesar de ser parte fundamental del desarrollo de zonas rurales y pesqueras. Es necesario revertir esta dinámica, promoviendo el acceso de las mujeres a los consejos rectores de las cooperativas, a las juntas generales de las cofradías de pescadores, para tener voz y representatividad a la hora de diseñar las estrategias de futuro.

Desde la Xunta de Galicia, en concreto desde la Consellería de Emprego e Igualdade, se trabaja por impulsar el papel de las mujeres rurales de Galicia para generar riqueza y dotar al territorio de nuevas oportunidades laborales. Para ello entre otras acciones creará el Estatuto de la Mujer Rural y del Mar, como medida de la nueva ley de igualdad de Galicia, entre otras.