Lorenzana reivindicó la igualdad laboral como eje de las políticas de empleo, ante los alumnos de la escuela de Relaciones Laborales de A Coruña

  • La conselleira de Empleo explicó que la nueva Ley de Igualdad autonómica recogerá medidas para luchar contra la discriminación múltiple de la mujer y los techos de cristal

  • Adelantó que Galicia contará el curso que viene con un nuevo Plan autonómico de formación para el empleo basado en la Agenda Gallega de Capacidades y el Estudio de Tecnologías Emergentes, que en breve se presentará en la Ciudad de las TIC de A Coruña

La conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, refrendó hoy el compromiso de la Xunta en la suma de las políticas de empleo e igualdad como elemento “fundamental” para consolidar un mercado laboral resistente y flexible ante momentos de incertidumbre. La representante de la Xunta impartió por videoconferencia una clase a alumnas y alumnos de 4º curso del Grado de Relaciones Laborales de A Coruña, en la que ofreció una visión de las políticas sociolaborales del Gobierno gallego para favorecer la igualdad laboral, la formación adaptada a las necesidades del mercado y la empleabilidad de colectivos con mayor dificultad de inserción.

Lorenzana trasladó el esfuerzo que la Xunta está realizando para “consolidar como nunca antes los recursos destinados a conseguir que la fuerza laboral gallega esté constituida por todos sus agentes activos”. En este camino, afirmó el compromiso del Gobierno gallego de trabajar en la incorporación de la mujer al mercado, de mejorar sus condiciones laborales y de promover la independencia económica de las víctimas de la violencia de género.

“En este 2022 prestamos más apoyo que nunca antes a la conciliación de la vida familiar y laboral”, anunció la conselleira, quien cifró en 16 los millones destinados a compensar la reducción de jornada laboral, a facilitar acuerdos laborales de flexibilidad horaria y el fomento del teletrabajo o los apoyos para la conciliación de los autónomos.
La Xunta está trabajando, por otra parte, en la reforma de la Ley de Igualdad autonómica con la que se quiere visibilizar la discriminación múltiple, ampliar medidas para romper con los techos de cristal y mejorar el bienestar laboral de la mujer, adelantó la conselleira.

Apuesta por la teleformación

Lorenzana destacó, por una parte, el éxito que desde octubre está consiguiendo el primer espacio de teleformación en igualdad laboral -en el que en este 2022 se programarán una veintena de actividades que llegarán a unas 5.000 personas- y, por otra, el del campus de formación para el empleo que está renovando la oferta formativa para adaptarla a las necesidades del mercado.
En la misma línea trasladó a los alumnos asistentes que su departamento está elaborando un estudio sobre tecnologías emergentes en sectores estratégicos de la comunidad, que se presentará próximamente en la Ciudad de las TIC en A Coruña. También se está desarrollando la Agenda Gallega de Capacidades para el Empleo, que, por medio de la colaboración público-privada, contribuirá a definir un marco que establezca las actuales necesidades formativas en el mercado laboral de Galicia. “Con esta diagnosis adaptaremos para el próximo curso académico el Plan autonómico de Formación para el Empleo”, anunció la conselleira.

Empleabilidad de colectivos prioritarios

La Xunta articuló este año tres planes dotados con apoyos específicos para la mejora de la cualificación profesional y con incentivos a la contratación y al inicio de la actividad por cuenta propia dirigidos a colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado; como son las mujeres, la juventud y las personas con discapacidad o en exclusión social.

Tal y como relató Lorenzana se trata del Plan Emplea Mujer, compuesto por 8 programas y dotado con 34,3 millones de euros; el Plan Emplea Juventud, integrado por 5 programas y con 51,8 millones de euros; y lo Emplea Discapacidad y Exclusión Social, compuesto por 7 programas y con un presupuesto de 46 millones de euros.

La Consellería de Empleo e Igualdad, especificó Lorenzana, cuenta para este año con un presupuesto de 380 millones de euros, el más elevado de la historia para ambas áreas, gracias al que también se está trabajando en el tratamiento integral de las víctimas y en la lucha contra la violencia de género con programas que fomentan la contratación y la inserción laboral de las mujeres víctimas y en colaboración con las universidades gallegas y entidades sociales del tercer sector.