Galicia demanda ante la UE políticas concretas que garanticen la formación y la contratación de las personas con discapacidad y que integren la perspectiva de género

  • La conselleira de Promoción del Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, compareció esta tarde ante el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco) de la Unión Europea, en Luxemburgo, en representación de todas las comunidades autónomas españolas

  • Solicitó el impulso de la creación y consolidación de los centros especiales de empleo de iniciativa social y apuntó que el empleo constituye uno de los medios más importantes para asegurar la autonomía y la plena participación de este colectivo en la sociedad

La conselleira de Promoción del Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, demandó hoy en Luxemburgo, en su intervención ante el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco) de la Unión Europea, en el que representó a todas las comunidades autónomas españolas, que la Unión Europea desarrolle “más políticas concretas y vinculantes” que garanticen la no discriminación y una mayor diversidad de personas trabajadoras en todos los ámbitos laborales.

Lorenzana solicitó, en concreto, medidas encaminadas a garantizar la formación y la adquisición de competencias profesionales para las personas con discapacidad; recursos financieros y el desarrollo de programas públicos que incluyan incentivos para la contratación de este colectivo; así como una mayor sensibilización de los empleadores de cara a disipar posibles prejuicios negativos en la contratación de estas personas.

La conselleira de Promoción del Empleo e Igualdad también demandó el impulso de la creación y consolidación de los centros especiales de empleo de iniciativa social, así como la integración de la perspectiva de género en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de todas estas políticas. “Todas estas medidas siempre tienen que estar encaminadas a favorecer el tránsito del empleo protegido al empleo ordinario”, apuntó.

Según explicó Lorenzana, el empleo constituye uno de los medios “más importantes” para asegurar la autonomía, el bienestar y la plena participación de las personas con discapacidad y explicó que la no incorporación de este colectivo al mercado laboral implica “una pérdida injustificada de talento humano”. Señaló, además, que supone “una desventaja para el desarrollo económico y social de los países” y apeló a la promoción del empleo de las personas con discapacidad para conseguir un mercado de trabajo inclusivo en Europa, que aborde el empleo de las personas con discapacidad “no como un problema, sino como una oportunidad para toda nuestra sociedad”.