Lorenzana garantiza el compromiso de la Xunta para alcanzar la igualdad laboral y eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres

Igualdad salarial
  • La conselleira recordó que el bienestar laboral de las mujeres y la implantación de planes de igualdad en las empresas constituye una de las prioridades de su departamento
  • Aunque los datos gallegos son algo mejores que los estatales, por cada 100€ que cobra un hombre en nuestra comunidad, las mujeres reciben 80,75€
  • En 2021 y 2022 la Xunta destina 3,7 millones de euros a promover la equidad en el tejido produtivo gallego

La conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, reivindicó hoy el rol de los poderes públicos y puso en valor el trabajo de la Xunta para corregir discriminaciones por razón de género y promover una redistribución de roles, avanzar en la equidad salarial y mejorar la conciliación, en el curso del acto celebrado en Santiago de Compostela para conmemorar este 22 de febrero el Día europeo por la igualdad salarial.
El tiempo parcial, el techo de cristal, la presencia en sectores peor remunerados o las tareas del hogar son algunas de las múltiples causas de la desigualdad salarial por razón de género apuntadas por la conselleira durante su intervención, en la que recordó que “muchas mujeres tienen que trabajar más para ganar lo mismo que sus compañeros hombres”.
“El  Gobierno gallego lleva años incidindo en este ámbito, consciente de que la perspectiva de género en el ámbito laboral es imprescindible para lograr un óptimo desarrollo como sociedad”, afirmó la conselleira, quien añadió que la equiparación salarial y la eliminación de las discriminaciones laborales por razón de género son ejes que marcan la agenda de trabajo de la Xunta de Galicia en materia de igualdad.

Lorenzana evocó datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que indican que por cada 100€ que cobra un hombre en la comunidad, las mujeres reciben unos 80,75€. A pesar de que la desviación salarial (19,25%) sitúa a Galicia en ligera ventaja frente al 19,50% de media estatal, con respecto a los trabajadores “las mujeres galegas trabajan alrededor de dos meses al año sin cobrar y esto es inaceptable” remarcó la conselleira.

Son las mujeres las que concentran más jornadas parciales, los empleos en actividades laborales peor valoradas y son víctimas de la desigualdad con los complementos en los salarios. “El tiempo parcial está claramente feminizado y los complementos salariales claramente masculinizados, al ir en función de parámetros como el esfuerzo físico o la penosidad”, incidió la titular de Empleo e Igualdad. También la maternidad, aseveró, agranda esta brecha al ser mayoritariamente las trabajadoras las que asumen los cuidados en el hogar: el 90% de las peticiones de excedencia que se registran en España para el cuidado de hijas e hijos son realizadas por mujeres (datos INE).

Ayudas y planes de igualdad

El compromiso de la Xunta de Galicia viene consolidado por el hecho de que entre 2021 y 2022 se están destinando 3,7 millones de euros a la consolidación de la igualdad laboral en la comunidad. Con estos fondos, se pone a disposición de agentes sociales e interlocutores empresariales ayudas para que desarrollen planes de formación sobre el diálogo social y la negociación colectiva y para dotar de gabinetes técnicos a las empresas en materia de igualdad laboral y luchar contra la brecha de género.

Lorenzana destacó, además, el programa de fomento de la igualdad, la conciliación y la responsabilidad social empresarial dirigido a empresas y personas trabajadoras autónomas que fomenta, entre otras medidas, los Planes de Igualdad. “La Xunta de Galicia promueve y ayuda a todas las empresas, con obligatoriedad o no, en el proceso de negociación y deseño de los mismos”, incidió la conselleira, quien defendió estos planes como herramienta que permite avanzar hacia la verdadera igualdad de oportunidades y al bienestar laboral de la mujer.

Por otra parte, en el último año, la Xunta puso en marcha un portal web y un campus virtual de formación en igualdad laboral, un espacio digital de teleformación dirigido a informar, formar, sensibilizar y dotar de recursos a la sociedad gallega y al tejido empresarial en el ámbito de la igualdad laboral entre hombres y mujeres. A través del mismo se ofrecerán este año 5.000 plazas gratuitas en talleres sobre conciliación y corresponsabilidad, teletrabajo, brecha salarial y registro retributivo, techos de cristal o el acoso laboral.

En el acto de hoy participaron, además de la conselleira y de representantes sindicales, de la universidad y de colectivos profesionales, las empresas Coruñesa de Etiquetas, Bodegas Martín Códax y Hermanos Toimil García, que compartieron sus experiencias y buenas prácticas en materia de igualdad salarial en el seno de sus organizaciones.