-
La directora general de Relacones Laborales, Elena Mancha, participó hoy en un webinario organizado por la Asociación de Empresarios de Ferrolterra en el que informó sobre este programa en el que el Gobierno gallego invierte 1,4 millones de euros
-
Con esta iniciativa se financia la elaboración y contratación de asesores para la implantación de planes de igualdad, el fomento del teletrabajo y la aplicación de medidas para la flexibilidad horaria, así como la promoción de la RSE
El plazo del que disponen pymes y autónomos para solicitar las ayudas para fomentar la igualdad laboral, la conciliación y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) finaliza el próximo 4 de marzo. Así lo comunicó hoy la directora general de Relaciones Laborales, Elena Mancha, en un webinario organizado por la Asociación de Empresarios de Ferrolterra sobre este programa de la Xunta en el que se invierte 1,4 millones de euros. En la jornada informativa participaron un total de 19 empresas.
En palabras de Mancha, esta iniciativa busca integrar el principio de igualdad en las empresas, ya que, entre otros beneficios, mejora la productividad y la imagen externa, reduce el absentismo y mejora el clima laboral, a la vez que fomenta la diversidad en el lugar de trabajo, atrae y retiene talento y racionaliza los horarios.
El programa de apoyos, con el que el año pasado se concedieron 273 ayudas, incluye tres líneas de financiación. La Consellería de Empleo e Igualdad, por una parte, incentiva la elaboración de diagnósticos en materia de igualdad, la elaboración de planes de igualdad y la implantación se sus primeras acciones, así como la contratación de una persona experta para asesorar a la empresa en todo este proceso. En concreto, se financiará hasta el 80% de los costes derivados del proceso de diagnóstico con un máximo de 3.000 euros en las empresas de hasta 20 trabajadores y trabajadoras; y hasta 5.000 euros en el resto de casos.
Se apoyará también hasta el 80%, los gastos destinados a la elaboración de un plan de igualdad -con un máximo de 1.500 euros en las empresas de hasta 20 emplegdos y hasta 3.000 euros en las restantes-; y los gastos para la implantación de las medidas prioritarias previstas en la primera fase del plan de igualdad, con un máximo de 1.000 euros en las empresas de hasta 20 personas trabajadoras y hasta 2.000 euros en el resto de supuestos. Así mismo, se concederán 12.000 euros por la contratación a jornada completa y durante un año de una persona experta en igualdad. Para optar a estas ayudas, las empresas deben tener un mínimo de diez personas trabajadoras y hasta un máximo de 49.
Por otra parte, el Gobierno gallego apoya la conciliación de la vida laboral, familiar y personal con incentivos para el fomento del teletrabajo (2.000 euros por trabajador o trabajadora, con un máximo de 8.000 euros por empresa) y a flexibilidad horaria (8.000 euros por empresa). Estas ayudas se incrementarán en 1.000 euros para autónomos o empresas en las que la tasa de ocupación femenina sea al menos igual a la masculina.
Para la adquisición de elementos tecnológicos que posibiliten la implantación efectiva del trabajo a distancia, con la finalidad también de promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se financiará el 80% de la inversión, con un tope de 1.500 euros por trabajador beneficiado y un límite máximo de 20.000 euros por empresa. Esta ayuda aumentará en un 10% en aquellas empresas que la tasa de ocupación femenina sea al menos igual a la masculina.
Las empresas que opten a las ayudas para fomentar el teletrabajo o para adquirir elementos tecnológicos que posibiliten su implantación efectiva deberán contar con un mínimo de una persona trabajadora; si se solicitan los apoyos para favorecer la flexibilidad horaria, deberán contar con un mínimo de cinco trabajadores.
Responsabilidad Social Empresarial
En tercer lugar, este programa de Empleo e Igualdad también apoya a las empresas y autónomos en la obtención de normas o estándares en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) financiando el 80% de los gastos del proceso de certificación y/o verificación hasta un máximo de 2.000 euros por empresa. En este caso, las empresas deberán contar con un mínimo de cinco trabajadores para optar a esta financiación.
Conviene recordar que Galicia es pionera a nivel nacional en la apuesta por la RSE para lograr un empleo estable y de calidad. En 2012 fue una de las primeras comunidades en poner en marcha un plan específico. De lo que se trata es de colocar a la RSE en el centro del modelo empresarial que se quiere impulsar desde Galicia, ya que la competitividad de las empresas crecerá si existe un verdadero compromiso con la economía verde y responsable.
Para la concesión de estas ayudas, en las tres líneas que ofrece el programa, se primará a las empresas que tengan a una mujer como responsable de la administración, aquellas que tengan implantado un plan de igualdad o estén en proceso, que tengan un porcentaje superior al 50% de personas trabajadoras fijas a tiempo completo o aquellas que cuenten con personas con discapacidad en su cuadro de personal contratado en el año inmediatamente anterior a la solicitud.