Programa educativo en igualdad laboral: Que non te líen, ti elixes

Ante la necesidad de abordar una educación sin estereotipos de género, la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades y la Dirección General de Relaciones Laborales de la Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia, han creado el programa formativo “Que non te líen, ti elixes” para el alumnado de 3º y 4º de educación secundaria obligatoria (ESO) de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de Galicia. El programa educativo se está realizando por primera vez en el curso 2023/24, con una primera edición realizada en el primer trimestre y una segunda edición para el resto del curso educativo. El objetivo que se busca es fomentar una orientación profesional libre de estereotipos de género y en relación a una elección de ciclos formativos con menor presencia de mujeres, especialmente en sectores caracterizados por la escasa representatividad femenina como son los sectores de la construcción, madera, TIC, metal y mar.

Baja representación femenina en los ámbitos laborales

Una de las claves por las que se puso en marcha el programa educativo “Que non te líen, ti elixes” es para tratar de eliminar la baja representación femenina en los sectores laborales de la construcción, la madera, el TIC, el metal y el mar de Galicia. Todos ellos sectores con dificultades para alcanzar la igualdad laboral entre mujeres y hombres.

Algunos ejemplos de ellos son los datos del sector de la construcción y del mar. El Observatorio Industrial de la Construcción ha elaborado el informe Mujeres en el Sector de la Construcción 2022 para dar a conocer las características de las mujeres trabajadoras en el sector. En el año 2022, solo el 9,5% de las personas trabajadoras en el sector de la construcción eran mujeres, un dato que a pesar de todo, es más elevado que en años anteriores. Si nos centramos en la Comunidad Autónoma de Galicia y comparamos la proporción de mujeres ocupadas frente a los hombres, tenemos un 5% de ocupación, con un total de 6.216 mujeres empleadas en la construcción.

En el estudio Seguimiento sobre la situación de la mujer en el sector pesquero y acuícola de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero de mayo de 2020 se indica que “La comunidad autónoma con mayor número de inscritos en el REM es Galicia con 22.225 personas (representatividad de un 35,08 % del total inscritos). Si se tiene en cuenta que esta región cuenta con el mayor volumen de producción pesquera y acuícola, es de esperar que sea la comunidad autónoma con mayor peso de trabajadores inscritos de este sector, no sólo de hombres sino también de mujeres -17.004 hombres inscritos en el REM frente a 5.221 mujeres-. En este sentido, el porcentaje más alto de mujeres inscritas en el REM es en Galicia con un 51,82 % del total de mujeres registradas, lo que significa que más de la mitad de las mujeres del sector trabajan en Galicia.” Pero este dato es necesario revisarlo por áreas de trabajo o colectivos dentro del mar, es decir, la segregación laboral, ya que, hay una gran desigualdad en función del área, por ejemplo, “las mujeres embarcadas, tanto en aguas nacionales como no nacionales, es de solo un 1,91 %”.

La formación en igualdad de oportunidades

La formación libre de estereotipos de género y en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres es una máxima que se recoge en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación , la LOMLOE. La norma apuesta por este enfoque a través de la coeducación e impulsa en todas las etapas educativas la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Además, se introducen cambios sustanciales en los cursos de ESO para “fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, así como el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la igualdad real y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”

Además, en la Estrategia Gallega de Convivencia Escolar 2025 se recoge, en la línea de impacto 7, como uno de los principios la coeducación, es decir, educar en el respeto, la promoción de los derechos y libertades fundamentales, también en relación a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y contra la violencia de género. El objetivo 4 de esta línea indica “contribuir a la desaparición de la brecha de género en el ámbito laboral a través de la formación profesional” siendo una de las medidas la difusión de buenas prácticas educativas que fomenten la igualdad y reduzcan los estereotipos de género en la formación profesional.

El programa educativo: Que non te líen, ti elixes

Por todo ello, se puso en marcha el programa educativo “Que non te líen, ti elixes” con los objetivos de:

  • Favorecer la orientación vocacional libre de estereotipos en la elección de itinerarios formativos enfocados en los ciclos de formación profesional con menor presencia de mujeres.
  • Estimular el espíritu crítico en la identificación de estereotipos sexistas asociados a determinadas profesiones masculinizadas.
  • Ofrecer respuestas basadas en la lógica y en la investigación científica sobre la cuestión de cómo los estereotipos deciden por nosotros.
  • Contrastar las condiciones laborales derivadas de los diferentes ámbitos y sectores profesionales.
  • Poner en común datos sobre la representación femenina en los ciclos de FP y profesiones masculinizadas.
  • Nombrar mujeres referentes de éxito en ámbitos profesionales con reducida presencia femenina.

Los contenidos del programa se basan en charlas y talleres de 1 hora de duración para la reflexión y la participación del alumnado, con contenidos en soporte digital y con una presentación que es de libre acceso. La impartición de estos contenidos corre a cargo de personal de las asociaciones, fundaciones y clusters de sectores caracterizados por la escasa representatividad femenina: construcción, madera, TIC, metal y del mar.

Hacer un abordaje educativo y profesional con perspectiva de género es fundamental para romper la brecha de género existente en ciertos sectores todavía muy masculinizados. Es por ello, que medidas como el programa educativo “Que non te líen, ti elixes” contribuyen a seguir trabajando para eliminar los estereotipos de género entre el alumnado.