Igualdad laboral e inteligencia artificial

En el contexto actual, la igualdad laboral se ha convertido en un tema importante de las entidades y de debate sobre justicia social y derechos humanos. Prueba de ello es el desarrollo y apoyo legislativo que ha tenido en los últimos años a nivel internacional, europeo, nacional y autonómico. Pero con el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la automatización, esta preocupación por la igualdad laboral se plantea más prioritaria, ya que la tecnología expone desafíos en términos de perpetuación de las desigualdades de género. Además, la inteligencia artificial tiene una gran capacidad para automatizar tareas rutinarias y complejas, por lo que redefine los roles laborales y cambia las dinámicas tradicionales.

A continuación destacamos tanto los desafíos como las oportunidades que surgen en este proceso de transformación de la inteligencia artificial y el taller formativo que se ha realizado en el Campus formativo de Igualdad Laboral.

Desafíos de la igualdad laboral en la era de la inteligencia artificial

El pasado 7 de marzo la secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić, declaraba con motivo del Día Internacional de la Mujer que “a menos que aprendamos a aprovechar el potencial de la IA para reducir las desigualdades (incluida la desigualdad de género) y prevenir la discriminación, la IA puede convertirse y se convertirá en una fuerza que afiance, perpetúe y amplifique la desigualdad”, es por ello, que la nueva Estrategia para la Igualdad de Género 2024-2029 de la Unión Europea tiene como una de las áreas prioritarias el reto que plantean las nuevas tecnologías. Uno de los desafíos actuales es el desarrollo legislativo. En Europa se establece un abordaje de los principios éticos que debe seguir el desarrollo de la IA, que sirve de referencia para incluir la perspectiva de género. Según el Estudio Inteligencia artificial e igualdad de género. Un análisis comparado entre la UE, Suecia y España de la Fundación AlternativasEspaña ha emitido recientemente algunos documentos que sirven de base para el diseño e implementación de la IA (…). Estos documentos oficiales siguen la estela de la UE, con su apuesta por una IA centrada en los seres humanos. También los textos españoles incluyen referencias implícitas y explícitas al género, lo que se traduce en un buen punto de partida para diseñar e implementar sistemas de IA con un enfoque de género.”

Otro de los desafíos que se deben abordar son:

  1. Discriminación en los algoritmos y sesgo en los datos. La inteligencia artificial emplea algoritmos que pueden perpetuar y amplificar sesgos que ya estén existentes en los conjuntos de datos utilizados para entrenarlos. Esto es, si los datos contienen sesgos relacionados con género, raza u otras características, los algoritmos los van a perpetuar. “En muchos casos, los datos no son representativos de lo que realmente ocurre en la sociedad debido, por ejemplo, a la no inclusión de información referida a ciertos grupos sociales, con frecuencia mujeres, que no tienen acceso a la tecnología y que, por lo tanto, no tienen la posibilidad de generar esos datos.” indican en el estudio mencionado y será especialmente grave si se emplean herramientas de IA en procesos de selección o contratación de personas.
  2. Automatización. La IA crea nuevas oportunidades laborales en el contexto del desarrollo de herramientas, pero también puede llevar a la automatización de empleos tradicionales, lo que puede conllevar a la pérdida de puestos de trabajo para ciertos segmentos de la población, entre ellos las mujeres.
  3. Brecha digital y acceso poco equitativo a la tecnología. La adopción y el acceso a la tecnología no es igual para todos los segmentos de la población y la brecha digital es mayor entre las mujeres. Por lo que, se debe tener en cuenta a la hora de capacitar tecnológicamente a las personas trabajadoras para que no se queden rezagadas y se cree una brecha digital mayor.

Oportunidades de la igualdad laboral en la era de la inteligencia artificial

Pero la IA también puede suponer un avance en la promoción de la igualdad laboral al identificar a la propia IA como una herramienta para promover la equidad en el empleo, si se entrena adecuadamente en la detección de sesgos. O puede facilitar el trabajo en remoto, que es una herramienta de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y facilitar el empleo de la comunicación inclusiva mediante el uso de herramientas de IA para la traducción automática y la accesibilidad.

Además, el uso de la IA puede ayudar en el análisis de las diferencias salariales, dado que se puede emplear para analizar grandes conjuntos de datos y detectar disparidades salariales basadas en el género. Identificar la brecha salarial de género es el primer paso para abordar la inequidad salarial y promover la igualdad de remuneración por trabajo igual o similar.

Taller formativo desde el Campus formativo de Igualdad Laboral

El pasado mes de enero se realizó un pionero taller formativo en el Campus formativo de Igualdad Laboral de la Xunta de Galicia. Bajo el nombre “La inteligencia artificial con perspectiva de género. Un desafío en el ámbito laboral” se trató la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el mundo económico y laboral. Dado que este campo de trabajo será uno de los ámbitos sociales con mayores cambios en los próximos años, de ahí la importancia de incluir a las mujeres en su diseño para erradicar los estereotipos y sesgos de género. El taller contó con los objetivos de conocer la situación actual de las mujeres en el sector de la inteligencia artificial, confirmar la imposibilidad de eliminar sesgos de género si no se aplica la ética y los derechos humanos a la inteligencia artificial, reflexionar sobre la normativa aplicable en el ámbito laboral y comprender los límites y garantías de las decisiones automatizadas en virtud de la normativa de protección de datos y de la propuesta de reglamento europeo de inteligencia artificial.

El curso contaba con un taller presencial y por streaming que se realizó el 19 de enero en horario de mañana en el Centro de Servicios Avanzados de la Ciudad de las TIC de A Coruña y que fue clausurado por la Conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, Elena Rivo. El taller fue impartido por dos docentes de renombre a nivel nacional como son, Karina Gibert Oliveiras e Isabel Olmos. Karina es Catedrática en Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Barcelona e Isabel Olmos es Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Galicia y especializada en el Orden Social.

Una vez más, aplicar la perspectiva de género es la estrategia más efectiva para hacer de las empresas un lugar más equitativo. La IA supone una revolución que también debe ser abordada con perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres para no dejar a nadie atrás.